Introducción
Los medios de comunicación son finalmente para formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos; pero, ¿qué clase de formación proporcionan?, en pleno siglo XXI encontramos en las televisoras mas comunes en México, programas que anuncian como ciertamente educativos. Pero, ¿que tipo de educación nos enseñan?
Un programa donde encontraremos al nuevo cantante, actor o actriz, un contenido, una enseñanza. Esto nos brinda la satisfacción de saber que las televisoras están dando la oportunidad más grande del mundo para que jóvenes realicen su sueño, recordando que ser cantante es una profesión como cualquier carrera, difícil de realizar y difícil de conseguir empleo ya que la situación laboral no es la mejor en estos tiempos.
Se brinda la oportunidad a las personas que están dentro del programa, ya que aparte de ser un programa televisivo es una escuela, a estas personas se les enseña como cantar, bailar, etc.
I.- El programa, su construcción y sus aportes.
“La historia es solamente el cambio de los contenidos, de los hombres, de las situaciones, etc., siguiendo principios sociales eternamente validos” (Lukacs, 1910;77) al público que le es trasmitido tal programa ¿que les brinda? principalmente, brindan entretenimiento pero en cierto modo nos están formando, aparte de decir que la televisora es muy amable bondadosa y demás por brindarnos este tipo de oportunidades, hay que mirar un poco mas allá “La esencia del Marxismo científico consiste en reconocer la independencia de las fuerzas motrices reales de la historia respecto de la conciencia (sicológica) que los hombres tienen de ellas” (Lukacs, 1910;77).
La historia de tal programa de televisión es construida desde el sorteo de lugares para entrar a dicho programa, y el sorprendente numero de personas que asisten a este, la selección de las personas que fueron aceptados dentro de esta gran escuela, pero ahora veamos un poco mas allá, dejando de lado las aportaciones que este programa da a los alumnos, ¿qué nos ofrece al publico? De lunes a viernes vemos en la transmisión: los regaños a los alumnos, cuando ellos lloran, problemas emocionales, chantajes familiares personales, lo que me parece muy poco ético, que las citas con una psicóloga dentro de la institución sean transmitidos por televisión y que todo público escuche su problema, sin embargo la mercadotecnia está antes que la destrucción de una persona ante la sociedad o bien su promoción al estrellato.
Las presentaciones semana por semana son lo más constructivo e instructivo para estos alumnos, así parece ser ya que después de sus presentaciones reciben una calificación, de personas preparadas y aptas para dar una critica, pero detrás de todo esto hay todo un entretenimiento como ciertas discusiones entre críticos y los maestros de los alumnos, diciendo si son el favorito o no, o si se le tiene que comprender el porque no hizo bien su trabajo y una infinidad de lista de justificaciones, encontramos también el poco respeto entre los alumnos dentro de ella, que no saben respetar a sus compañeros, enseñando con un poco de la posición individualista, solo llegar a su objetivo ser los triunfadores, enseñan como todo es posible, en fin más mercadotecnia.
Tomando en cuenta que nosotros como público miramos ese tipo de programas y de que poco a poco estos van marcando nuestras vidas, de manera fácil y rápida mencionan las relaciones sociales y vida personal de estos alumnos si engaño al novio o novia, ya que en este programa se encierran a los alumnos en un tipo casa-escuela donde vivirán hasta que la “decisión del publico” quiera escucharlos cantar por su talento, ya que siendo parte del publico nos están marcando por quien debo votar, conforme va transcurriendo el concierto los críticos deciden entre dos alumnos de quien debe quedarse y quien va ser puesto a la lista de “los condenados” para generar entre el público la idea por la cual como mexicanos nos inclinamos para apoyar al más débil, y por lo cual la gente debe apoyar, más mercadotecnia.
II.- El observador es un objeto de mercadotecnia
Se presenta al sujeto como un objeto dentro de esta producción, “Solamente se pueden someter como una especie de obra de arte, a una organización estética” (Lukacs, 1910;78) “esta determinación señala de inmediato la distancia que separa a la conciencia de clase de los pensamientos empíricos efectivos de los pensamientos sicológicamente descriptibles y explicables que se forman los hombres acerca de su situación vital.” (Lukacs, 1910; 81). Si el público es quien tuviera la decisión no debería existir tal “nominación” hacia dichos alumnos. La publicidad “esa mecanización racional penetra hasta el <<alma<< del trabajador: incluso sus propiedades sicológicas son separadas del conjunto de su personalidad y son objetivadas dentro de esta” (Lukacs, 1910;115).
III.- Otros ítems enajenantes
Dentro del programa es una “historia” mas dentro de estos programas, ¿porqué tener que anunciar comida cuando el programa no tiene nada que ver con comida?, o tarjetas bancarias, débito y demás ese tipo de promociones que están fuera de contexto marcan otro tipo de conciencia el inducir a comprar ya que se actuaría de una manera inconsciente, así como también pasar la cara de preocupación, tristeza e incluso hasta llorando del alumno por ser sentenciado va generando una “conciencia falsa” al público.
Una complicada y enredada mercadotecnia que pretende llegar a los sentimientos del espectador; creo no sería necesario pasar ese tipo de situaciones ya que si en verdad fuera educativo y sin estas situaciones, los votos en verdad serían por el talento y no por conmociones del público. “se hace posible desenmascarar realmente la ilusión, penetrar hasta la conexión real con la totalidad” (Lukacs, 1910; 82).
La empresa en este caso que busca su interés de ganancias en dicho proyecto) “porque en la esencia de toda sociedad precapitalista esta el no poder jamás hacer aparecer con toda claridad (económica) los intereses de clase”. “La conciencia de clase de la burguesía esta formalmente dirigida hacia una toma de conciencia económica” (Lukacs, 1910; 94) lo consigue de una y mil maneras “lo que importa aquí es la medida en que son capaces de hacerse concientes de las acciones que deben ejecutar y que ejecutan efectivamente para conquistar y organizar su posición dominante” (Lukacs, 1910;83), ya que ofrecen por cada llamada al alumno una probabilidad de ganar un premio esto hace que “la barrera que hace que la conciencia de clase de la burguesía sea una conciencia <<falsa>>es, pues, objetiva; es la situación de la clase misma” (Lukacs, 1910;84) de esta manera estudiantes y público en general son dominados por la estrategia metodológica aplicada y en todos los sentidos enajenados del mundo real, para externar los sentimientos de “pobrecitos” “porque en la esencia de toda sociedad precapitalista esta el no poder jamás hacer aparecer con toda claridad (económica) los intereses de clase” (Lukacs, 1910;85).
Conclusión
En este caso la producción y la televisora son el “estado” definido por Lukacs como una fuerza para imponer y ellos son quien pone un orden a su público y a sus participantes. No es un problema el entretenernos en la televisión el problema es dejarnos influenciar por este tipo de situaciones sentimentales dejando así que este tipo de empresas logren cumplir sus intereses.
Pensemos en la inversión de dinero que en la mayoría de los casos no es remunerado, y siguiendo el uso de un medio de comunicación es formar, informar y entretener, reflexionar verdaderamente que tipo de sociedad esta formando al ver ese tipo de programas seria un gran paso para tener una conciencia del ya que nosotros podemos ser quienes digamos que programas queremos ver en la televisión, el publico es el arma para terminar dichos intereses de estas empresas. “porque el consejo obrero es el rebasamiento económico y político de la cosificación capitalista” (Lukacs, 1910; 109).
Estos programas televisivos nos parecen de lo mas normal porque es lo que siempre nos presentan en diversos medios de comunicación lo cual nos hace pasar por desapercibido los intereses de la empresa “La autonomía técnica de las manipulaciones parciales y productivas se manifiesta, en el aspecto económico” (Lukacs, 1910; 115).
Bibliografía:
Lukács. Georg. “Historia y Consciencia de Clase”. Estudios de dialéctica marxista. 1969. Edit. Grijalbo. Pp 76-119.
No hay comentarios:
Publicar un comentario