jueves, 15 de diciembre de 2011

Ensayo, con una mirada Marxista sobre: El acomodo Social

.El acomodo Social, influenciado.

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual se caracteriza por un conjunto de rápidas transformaciones en todos los órdenes: en lo económico, político, social, cultural, científico y tecnológico.
Estos cambios impactan las condiciones de vida de los individuos y grupos en todos los países. En este panorama de cambio permanente en la sociedad actual, se aprecian tendencias y propuestas de desarrollo distintas, en ocasiones opuestas entre sí. Sin embargo, en prácticamente todas ellas se aprecia la necesidad de reestructurar sistemas que la mayor parte de los estudiosos coincide en el sistema educativo como el más importante, no sin antes señalar  que es el más importante si se quiere llegar a las metas propuestas por el sector político y empresarial para  orientar cada objetivo hacia el futuro.
El papel que se le asigna a la educación está asociado a lograr una estrecha vinculación con el mundo del trabajo y de la producción, generando los recursos humanos.

La finalidad de este ensayo es mostrar que aunque estamos conscientes de la situación de enajenación económica, y política, social, cultural que vivimos se puede hacer muy poco o casi nada para remediarla cuando menos en un corto plazo. Y la pregunta de rigor: ¿se puede dar una enajenación consciente?, y así como suena la expresión de contradictoria, así es nuestra sociedad en la actualidad.

Sabemos que no es justo trabajar sin percibir salario, pero si no se hace, en algunas fábricas, se termina la esperanza de recibir un salario.
Sabemos que el hecho de vivir en tal o cual ubicación es degradante, pero no se puede hacer más si se es asalariado.
Conocemos que si no se estudia no se puede hacer un poquito más para disminuir pobreza, sin embargo muchos tocan puertas al inicio de un ciclo escolar sin encontrarlas.
Entonces debe haber algo que produzca una enajenación con conocimiento social de que ahí está y que divide a la sociedad en ricos y pobres, casi eliminando a los de en medio.

“Todo lo que divide al hombre, todo lo que especifica, aparta o acorrala es un pecado contra la humanidad”. (José Martí)

Los Seres humanos Organizados
El hablar de la organización de los seres humanos implica muchas cosas, pero la más importante de todas es saber historia.
Pareciera que hay demasiada gente interesada que el común denominador de la gente; ahora llamada prole, en que la población permanezca en la ignorancia, ya que de esta manera convierte a la ignorancia en un instrumento de manipulación para sus intereses, determinando que la prole siempre se encuentre económicamente por debajo de ellos.
La ignorancia permite tener siempre trabajadores dispuestos a ganar el  salario mínimo, esclavizándolos dentro de una fabrica más de 8 horas diarias.
Esto genera pobreza  poblacional, como ejemplo 50 millones de pobres en nuestro país, pobreza de recursos en medio de la riqueza.
La organización de la población, en la actualidad permite que esto se esté dando de una manera irracional: por ejemplo nuestro modelo educativo es amplio en su base y un gotero al llegar a la universidad, es decir es selectivo y elitista, solo pocos pueden llegar a ser profesionistas.

El proceso social y La economía Influyen en el acomodo social.

A partir de Marx el mundo ya no puede ver el avance social como algo estático, sino como un quehacer del hombre mismo. En donde él es el actor ya no el espectador, es el promotor de cambios sociales de la transformación del mundo que habitamos, es a partir de Marx cuando el hombre comienza a tomar en sus manos el quehacer y transformación del mundo.
El ser humano se ha organizado de tal manera que depende en su forma de vida de procesos que conllevan a la formación de reglas, leyes y constituciones para regular su actitud y actividades sociales, es decir de autoproducciónp0. “Se trata de una apresurada carrera hacia lo mejor, que acelera el ritmo de producción, que incrementa continuamente la suma de bienes que servirán a la colectividad”. (Gramsci, 1917)Esta carrera de buscar lo mejor y el tener más ha inmerso al mundo en una nueva modalidad el deseo de consumir más para tener más aunque no sea necesario. Tenemos de ejemplo: el BUEN FIN, una burda copia del viernes negro norteamericano, en donde todas las empresas invitaron a gastar indiscriminadamente el aguinaldo de los trabajadores como tiburones al acecho, pero hubo una empresa segura que no participó más que abriendo sus arcas. SHCP, Hacienda. Esto nos da una idea de lo poco que hemos avanzado ideológicamente cuando los hacendados pagaban no con dinero sino con artículos innecesarios o comida.  La “concepción materialista de la naturaleza conlleva una separación realmente radical entre la concepción del mundo”. (Georg Lukacs 1970: 14)
La formación de las reglas sociales surgen de la relación entre personas y esto es una manera en la que el hombre introduce en la naturaleza la humanización que ha ido dejando huella en el mundo: una familia, la calle donde vive, la colonia donde se ubica la calle, la ciudad a la que pertenece, el país, el continente y así hasta llegar a la globalización. “se convierte cada vez mas en orden en el pensamiento, se hace cada vez mas consciente de su propia potencia, de su propia capacidad para asumir la responsabilidad social, para devenir arbitro de su propio destino”(Gramsci, 1917). Así dependiendo de la posición geográfica se da una clasificación social que aunque se dice conciente de lo que hace y piensa no le queda otra más que asumir una realidad, se puede decir es una enajenación conciente de una forma de vida ya que si se rebela puede sufrir por el hecho de ir contra las reglas.
De la misma manera las reglas que surgen son reglas específicas que se mueven de lo particular como el trabajo “todos necesitamos trabajo” lo cual llevaría a lo universal donde el trabajo genera el valor, y que esto llega a ser universal cuando la mayoría de la gente, solo tiene su fuerza de trabajo, para vender y general ese valor necesario, estas pocas o muchas ganancias van modificando las condiciones de la vida diaria del ser humano familiares, de la calle, de una colonia en particular, de la ciudad, del país etc. 
Es por esto que las sociedades actuales cuidan mucho en donde ubicarse.
Estas reglas no quieren decir que no se tomen en cuenta las particularidades de cada familia, región, lugar, país, se toma encuentra el marco histórico “las particularidades concretas que distinguen a este país de los demás dentro del marco de una y de la misma época histórica.” (V.I.Lenin 1969:17) Estas reglas son marcadas por los seres humanos transmitidas por los medios de prensa, la participación en instituciones, la familia, la escuela, defendiendo intereses personales, los desarrollos nacionales y la formación de ciudadanos productivos y certificados en el arte de instalar tornillos de algún aparato por salir al mercado, dentro de una fábrica.
Esto alimenta a la imaginación de quien se encuentra estudiando la sociedad. Ya que de estas reglas se conoce, se ubica la forma de ser, actuar y de pensar de los seres humanos, en otras palabras la manera de relacionarse dentro del trabajo, del estudio, etc., según la forma de exteriorizar los procesos (tomando como proceso aquella acción que lleva a otra) que se siguen ante tal o cual situación es la manera en que se da la humanización de la naturaleza porque los seres humanos están dejando huella en ella.

El acomodo por influencias Sociales.

El prestigio o la fama de las familias en estos tiempos aunque a simple vista no parezca de suma importancia llega a ser importante, es importante aquí poder retomar un poco de interaccionismo simbólico, la reputación de una familia cuyo padre esta en la cárcel sin saber el motivo por el cual está en la cárcel el simple hecho de estar dentro da un status dentro de esta familia, la gente que los rodea ya no verán a esta familia como una familia tradicional o lo que se” normal” para los vecinos, la calle, colonia donde vive, esta familia pasará a ser una familia estigmatizada, “crearon el termino estigma para referirse a signos corporales con los cuales se intentaba exhibir algo malo y poco habitual en el status moral de quien los presentaba” (Amorrort:11), pero es así con estos estigmas o signos que todas las personas vamos reuniéndonos, con personas que tengan las mismas características o categoría los mismos problemas para identificarnos y no ser en cierto grado desplazados  “el <<termino categoría>> es perfectamente abstracto y puede ser aplicado a cualquier conjunto, en este caso a personas que poseen un estigma en particular” (Amorrort:11)Este tipo de estigma lo llamaría la clase Social, y el prestigio familiar, la fama de toda persona que habita en este mundo tiene un precio.
Esto afectaría en lo económico a todos los que rodean a la familia del detenido, puesto que bajarían los precios de las casas, de la colonia, y hasta la fama vecinal,  por que a la misma gente estas reglas marcadas ideológicamente van marcando dicho prestigio, a la gente no le gustara vivir al lado de un ladrón. O un ejemplo relacionado con la industria, las casas que se encuentran cerca de una fábrica baja de precio, no solo por el ruido si no también por todo esto que viene en contra como problemas ambientales, y el ambiente social que esta causara dentro del fraccionamiento. Es por eso que se trata y se hace lo posible porque estas fábricas o industrias estén separadas. Otro caso un poco contradictorio y difícil de entender es el problema de la seguridad social, un fraccionamiento cerca de una cárcel aunque esta tiene seguridad o de la policía federal, al guardar reos dentro de estas instituciones si están cerca de un fraccionamiento se empieza a notar el disgusto de la gente, bajan los precios de las casas y la popularidad de la colonia y nadie va querer vivir ahí.
Existen instituciones para marcar estas reglas dentro de aquellos que tienen algún estigma o se cree que están mal dentro de estas reglas sociales. “el termino estigma sera utilizado… para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador” (Amorrort:13) . Estos estigmas que podrían ser considerados como reglas marcan lo que puede ser normal o no dentro de la sociedad.
Estas reglas en cierto modo causan violencia en las sociedades “los tres modos de violencia: subjetiva, objetiva y simbólica… la violencia ejercida por los agentes sociales, por los individuos malvados, por los aparatos represivos y las multitudes fanáticas. La violencia subjetiva es, simplemente, la mas visible de las tres” (SOS Violencia)
Si la mayoría de la gente tiene solo su fuerza de trabajo para vender donde no esta demás decir que dentro de esta venta de la fuerza del trabajo, la idea de la circulación del capital entra con violencia a estas sociedades ignorando el respeto por lo humano, y solo tiene su facha para vender en cuestiones amistosas contando el tema anterior que lo poco material que tenemos también lo vendemos para portar mejores amistades, un mundo que se rodea por intereses, conveniencias, donde las reglas del “esta bien o esta mal” son muy marcadas.
Todo aquello que  separa a los hombres va en contra de la humanidad.





La Sociedad da prestigio a las Instituciones.

Ahora esta de moda que los grandes capitalistas de este siglo, hagan sus famosas donaciones a la humanidad “a los que llaman necesitados” o será acaso a los estigmatizados, estas donaciones les permitirá “el conocimiento y el prestigio del publico”(SOS Violencia)  o que las instituciones hagan sus grandes eventos para ayudar a la gente que llamaría yo estigmatizada que también esto da el gran reconocimiento a las empresas, pero acaso la ignorancia de la gente no permite ver que estas donaciones de dichas instituciones, son pagadas por nuestro alto consumo de los productos que nos son vendidos por estas empresas que si valia un peso el producto estas con su mercadotecnia los anuncios y el mismo prestigio que nosotros les damos a dichas marcas, no lo venden a quince pesos ya no esta triplicado el precio es sumamente notorio el alto precio de dichos productos, la mercadotecnia de dichas empresas les da un estatus a ellas mismas. “el capitalismo de hoy no puede reproducirse por si mismo, necesita la caridad extraeconómica para sostener el ciclo de la reproducción social” (SOS Violencia).
La reproducción social tomada como una representación social donde entraría lo real una realidad social que incumbe grupos sociales, pero a su vez cada individuo ve por sus intereses. Intereses que han sido marcados por estas reglas, que son definidos por la sociedad, que la necesidad de “dinero”  es global.
Se habla de realidad, pero que es real William I. Thomas “Lo que se define como real es real en sus consecuencias”, entonces lo que hemos definido como reglas, al ser definidas son reales, dentro de una sociedad clasificadora que se reúne según sus intereses individuales, jugando el rol “todos somos una sociedad” y estamos para ayudarnos pero en el fondo cada quien ve por su bienestar y el bienestar de sus familias y de quienes los rodean, el prestigio , lo material y la seguridad social. En una reproducción Social encontramos las necesidades que posiblemente han sido marcadas o reglamentadas, lo cual hace reproducir una y otra vez la compra de tecnologías, los productos o mercancías innovadoras.

CONCLUSIONES
Parece que este ensayo los escribe una pesimista, y creo que eso me facilita hacer algunas conclusiones aventuradas y que posiblemente sean causa de investigaciones posteriores, pero la situación actual me lleva a realizarlas.
1.- Parece que la sociedad que vivimos está definida por la necesidad del estado de mantener una planta industrial llena de NINIS, a los que se les puede pagar la miseria y maximizar las ganancias de grandes  corporativos.
2.-El actuar de los que dirigen la nación desde cualquier ángulo están empeñados a defender sus intereses a costa de la ignorancia de la población: la caída del nivel educativo que se pública al final de cada ciclo escolar.
3.-La conclusión anterior nos lleva a pensar que aunque vayas a la escuela sales ignorante, no sabes leer, escribir, pensar y mucho menos no tienes posibilidad de emprender algo que dignifique a tu familia.
4.-México tiene un pueblo pacífico y de eso se valen los que ostentan el poder para manipular todo. Vemos salarios extravagantes en gente sin estudios, sin cultura y salarios de miseria en la gente que está preparada. No solo eso el Heraldo publica un artículo de una entrevista a un funcionario de nuestra universidad en la que menciona que la generación UAA es otra ola de desempleados para la sociedad y esto es preocupante para los que estamos aún aquí.
5.- En lo  personal creo que el ser enajenados conscientes nos permite disminuir el impacto de egreso.
6.-Creo que las herramientas que nos da nuestra casa de estudios nos permitirán tener la autoconfianza de que seremos competentes al egresar  para ocupar un lugar en el sistema laboral.




Bibliografía:

“EL derecho de las naciones a la autodeterminación”                                                                     V.I.Lenin.
Segunda Serie, Dirigida por Alberto Sánchez Mascuñán
1969, sobre la versión española por Editorial Grijalbo, S.A., AVENIDA Granjas, 82, México 16, D. F.
153 pp.





“Prologo, Estigma e identidad desconocida”, en Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires: Amorrort (pp. 7-55).




Capitulo 1
SOS Violencia.

“Mi raza” Martí, José, ensayo recobrado de www.librosenred.com el 13 de diciembre de 2011.


“Historia y conciencia de clase”
Georg Lukacs
Editorial de Ciencias Sociales, 1970
Edición Teresa blanco



La revolución contra el capital”
A. Gramsci
24 de noviembre de1917
1ª Edición: Aparecido en Avanti, Edición Milanesa
Esta Edición: Marxist Internet Archive, año 2001









En una simple caricatura miramos las clases Sociales, 
el acomodo de una simple imagen.

44 cartas desde un mundo líquido

Bauman, 44 cartas desde un mundo líquido

Ideología y aparatos ideológicos de Estado.

Althusser, Louis 1977, “Ideología y aparatos ideológicos de Estado” en Posiciones, México, Grijalbo o en
www.nombrefalso.com.ar/materias/apuntes/html/althusser.html

La cosificación y la conciencia del proletariado

La cosificacion y la conciencia del Proletariado.
Georg Lukács.


Condiciones de Produccion

LA TELEVISIÓN Y LA FORMACIÓN DE UNA FALSA CONCIENCIA A LA REALIDAD



LA TELEVISIÓN Y LA FORMACIÓN DE UNA FALSA CONCIENCIA A LA REALIDAD.

Introducción

Los medios de comunicación son finalmente para formar, informar y entretener al público que tiene acceso a ellos; pero, ¿qué clase de formación proporcionan?, en pleno siglo XXI encontramos en las televisoras mas comunes en México, programas que anuncian como  ciertamente educativos. Pero, ¿que tipo de educación nos enseñan?
Un programa donde encontraremos al nuevo cantante,  actor o actriz, un contenido, una enseñanza. Esto nos brinda la satisfacción de saber que las televisoras están dando la oportunidad más grande del mundo para que jóvenes realicen su sueño, recordando que ser cantante es una profesión como cualquier carrera, difícil de realizar y difícil de conseguir empleo ya que la situación laboral no es la mejor en estos tiempos.
Se brinda la oportunidad a las personas que están dentro del programa, ya que aparte de ser un programa televisivo es una escuela, a estas personas se les enseña como cantar, bailar, etc.

I.- El programa, su construcción y sus aportes.
“La historia es solamente el cambio de los contenidos, de los hombres, de las situaciones, etc., siguiendo principios sociales eternamente validos” (Lukacs, 1910;77) al público que le es trasmitido tal programa ¿que les brinda? principalmente, brindan entretenimiento pero en cierto modo nos están formando, aparte de decir que la televisora es muy amable bondadosa y demás por brindarnos este tipo de oportunidades, hay que mirar un poco mas allá “La esencia del Marxismo científico consiste en reconocer la independencia de las fuerzas motrices reales de la historia respecto de la conciencia (sicológica) que los hombres tienen de ellas” (Lukacs, 1910;77).

La historia de tal programa de televisión es construida desde el sorteo de lugares para entrar a dicho programa, y el sorprendente numero de personas que asisten a este, la selección de las personas que fueron aceptados dentro de esta gran escuela, pero ahora veamos un poco mas allá, dejando de lado las aportaciones que este programa da a los alumnos, ¿qué nos ofrece  al publico? De lunes a viernes vemos en la transmisión: los regaños a los alumnos, cuando ellos lloran,  problemas emocionales, chantajes familiares personales, lo que me parece muy poco ético, que las citas con una psicóloga dentro de la institución sean transmitidos por televisión y que todo público escuche su problema, sin embargo la mercadotecnia está antes que la destrucción de una persona ante la sociedad o bien su promoción al estrellato.
Las presentaciones semana por semana son lo más constructivo e instructivo para estos alumnos, así parece ser ya que después de sus presentaciones reciben una calificación, de personas preparadas y aptas para dar una critica, pero detrás de todo esto hay todo un entretenimiento como ciertas discusiones entre críticos y los maestros de los alumnos, diciendo si son el favorito o no, o si se le tiene que comprender el porque no hizo bien su trabajo y una infinidad de lista de justificaciones, encontramos también el poco respeto entre los alumnos dentro de ella, que no saben respetar a sus compañeros, enseñando con un poco de la posición individualista, solo llegar a su objetivo ser los triunfadores, enseñan como todo es posible, en fin más mercadotecnia.
Tomando en cuenta que nosotros como público miramos ese tipo de programas y de que poco a poco estos van marcando nuestras vidas, de manera fácil y rápida mencionan las relaciones sociales y vida personal de estos alumnos si engaño al novio o novia, ya que en este programa se encierran a los alumnos en un tipo casa-escuela donde vivirán hasta que la “decisión del publico” quiera escucharlos cantar por su talento, ya que siendo parte del publico nos están marcando por quien debo votar, conforme va transcurriendo el concierto los críticos deciden entre dos alumnos de quien debe quedarse y quien va ser puesto a la lista de “los condenados” para  generar entre el público la idea por la cual como mexicanos nos inclinamos para apoyar al más débil, y por lo cual la gente debe apoyar, más mercadotecnia.




II.- El observador es un objeto de mercadotecnia

 Se presenta al sujeto como un objeto dentro de esta producción,  “Solamente se pueden someter como una especie de obra de arte, a una organización estética” (Lukacs, 1910;78)  “esta determinación señala de inmediato la distancia que separa a la conciencia de clase de los pensamientos empíricos efectivos de los pensamientos sicológicamente descriptibles y explicables que se forman los hombres acerca de su situación vital.” (Lukacs, 1910; 81). Si el público es quien tuviera la decisión no debería existir tal “nominación” hacia dichos alumnos. La publicidad “esa mecanización racional penetra hasta el <<alma<< del trabajador: incluso sus propiedades sicológicas son separadas del conjunto de su personalidad y son objetivadas dentro de esta” (Lukacs, 1910;115).

III.- Otros ítems enajenantes

Dentro del programa es una “historia” mas dentro de estos programas, ¿porqué tener que anunciar comida cuando el programa no tiene nada que ver con comida?, o tarjetas bancarias, débito y demás ese tipo de promociones que están fuera de contexto marcan otro tipo de conciencia el inducir a comprar ya que se actuaría de una manera inconsciente, así como también pasar la cara de preocupación, tristeza e incluso hasta llorando del alumno por ser sentenciado va generando una “conciencia falsa” al público.
Una complicada y enredada  mercadotecnia que pretende  llegar a los sentimientos del espectador; creo no sería necesario pasar ese tipo de situaciones ya que si en verdad fuera educativo y sin estas situaciones, los votos en verdad serían por el talento y no por conmociones del público. “se hace posible desenmascarar realmente la ilusión, penetrar hasta la conexión real con la totalidad” (Lukacs, 1910; 82).
La empresa en este caso que busca su interés de  ganancias en dicho proyecto) “porque en la esencia de toda sociedad precapitalista esta el no poder jamás hacer aparecer con toda claridad (económica) los intereses de clase”. “La conciencia de clase de la burguesía esta formalmente dirigida hacia una toma de conciencia económica” (Lukacs, 1910; 94)  lo consigue de una y mil maneras “lo que importa aquí es la medida en que son capaces de hacerse concientes de las acciones que deben ejecutar y que ejecutan efectivamente para conquistar y organizar su posición dominante” (Lukacs, 1910;83), ya que ofrecen por cada llamada al alumno una probabilidad de ganar un premio esto hace que “la barrera que hace que la conciencia de clase de la burguesía sea una conciencia <<falsa>>es, pues, objetiva; es la situación de la clase misma” (Lukacs, 1910;84) de esta manera estudiantes y público en general son dominados por la estrategia metodológica aplicada y en todos los sentidos enajenados del mundo real, para externar los sentimientos de “pobrecitos” “porque en la esencia de toda sociedad precapitalista esta el no poder jamás hacer aparecer con toda claridad (económica) los intereses de clase” (Lukacs, 1910;85).

Conclusión
En este caso la producción y la televisora son el “estado” definido por Lukacs como una fuerza para imponer y ellos son quien pone un orden a su público y a sus participantes. No es un problema el entretenernos en la televisión el problema es dejarnos influenciar por este tipo de situaciones sentimentales dejando así que este tipo de empresas logren cumplir sus intereses.
Pensemos en la inversión de dinero que en la mayoría de los casos no es remunerado, y siguiendo el uso de un medio de comunicación es formar, informar y entretener, reflexionar verdaderamente que tipo de sociedad esta formando al ver ese tipo de programas seria un gran paso para tener una conciencia del ya que nosotros podemos ser quienes digamos que programas queremos ver en la televisión, el publico es el arma para terminar dichos intereses de estas empresas. “porque el consejo obrero es el rebasamiento económico y político de la cosificación capitalista” (Lukacs, 1910; 109).
Estos programas televisivos nos parecen de lo mas normal porque es lo que siempre nos presentan en diversos medios de comunicación lo cual nos hace pasar por desapercibido los intereses de la empresa “La autonomía técnica de las manipulaciones parciales y productivas se manifiesta, en el aspecto económico” (Lukacs, 1910; 115).

Bibliografía:
Lukács. Georg. “Historia y Consciencia de Clase”. Estudios de dialéctica marxista. 1969. Edit. Grijalbo. Pp  76-119.

SOS. Violencia